ITALIA Y ALEMANIA
- bertafitomorera
- 7 jun 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 10 jun 2020

ITALIA
El fin de la Gran Guerra dejó en Italia graves secuelas humanas y económicas. Murieron muchos hombres. El coste de la vida se incrementó y los salarios disminuyeron.
También, los acuerdos de paz supusieron para los italianos una gran decepción. De este modo se empezó a pensar que la participación de Italia en la guerra había sido un engaño. A esta situación se le sumo la inestabilidad política: los gobiernos de la monarquía no consiguieron una mayoría suficiente.
La crisis económica generó una fuerte tensión social. Hubo movimientos huelguísticos. Todos estos movimientos fueron reprimidos , por el miedo de una revolución social.
El fin de la guerra dejo en italia graves secuelas humanas y economicas.
Los salarios reales disminuyeron y el numero de parados iba creciendo, los acuerdos de paz supusieron una gran decepción, hubo inestabilidad política entre1919 y 1922, ya que se sucedieron cinco gobiernos diferentes.
- Giuseppe Terragni, Novocomum, Como, 1927-1928

- Franco Albini y Ignazio Gardella - Gardella, Quartiere “Mangiagalli”, Milano

- Quartiere Tiburtino, Roma, 1949-54, Ludovico Quaroni, Mario Ridolfi, Carlo Aymonino, Mario Fiorentino, Carlo Melograni

- Torre Velasca, Milano, 1950-58

Postguerra diseño, 1945-1969
- Corrado d’Ascanio, Vespa para Piaggio, 1945

- Dante Giacosa, Fiat 500, 1957

- Gio Ponti, silla Superleggera para Cassina, 1957

- Marco Zanuso, butaca Lady, 1951

- Olivetti Lexicon 80, 1948, Marcello Nizzoli

ALEMANIA
Tras el final del conflicto mundial, Alemania quedó dividida en cuatro zonas de ocupación, gestionadas por cada una por las potencias vencedoras: la estadounidense, la soviética, la inglesa y la francesa. Una tras otra vivieron la desnazificación. Esta iniciativa buscaba extirpar el nacionalsocialismo del pueblo germano. En 1946 se creó el Comité de Control de los Aliados, encargado de dirigir este proceso.
La Hochschule für Gestaltung (1953-1968)
(HfG, Escuela Superior de Proyección o Escuela de Ulm) fue una escuela universitaria de diseño radicada en Ulm, Alemania.
Fue recientemente en 1953, entre otros, por Inge Aicher-Scholl, Otl Aicher y Max Bill, este último, primer rector de la escuela. La HfG ganó rápidamente el reconocimiento internacional. Durante su funcionamiento fueron investigados y puestos en práctica nuevos enfoques en el diseño, dentro de los departamentos de Comunicación Visual, Diseño Industrial, Construcción, Informática, y, más tarde, de Cinematografía.
El edificio de la HfG fue diseñado por Max Bill y sigue siendo hoy en día un edificio importante y funcional dentro del campus de la Universidad de Ulm. La HfG fue una de las más progresistas instituciones de enseñanza del diseño y el diseño ambiental en las décadas de los 50 y 60, pionera en los estudios y del perfil profesional del diseñador de hoy en día.
La historia de la HfG se formó por medio de la innovación y el cambio, en consonancia con la propia imagen de sí misma de la escuela como una institución experimental. Esto dio lugar a innumerables modificaciones en el contenido, la organización de las clases, y los continuos conflictos internos que influyeron en la decisión final del cierre de la HfG en 1968.

Edificio de la HfG de Ulm diseñado por Max Bill y terminado en 1955.
Artistas importantes:
OTL AICHER
MAZ BRAUN
DIETER RAMS
HANS GUGELOT
DIETER RAMS
-Póster de la HfG diseñado por Margarete Kögler

-Tocadiscos Braun SK4 diseñado por Hans Gugelot en colaboración con Dieter Rams.

ความคิดเห็น